Villaverde da un paso hacia el futuro con su I Encuentro Anual por la Convivencia

El pasado 14 de noviembre, el distrito escribió un nuevo capítulo en su historia comunitaria con la celebración del I Encuentro Anual por la Convivencia.
El Colegio Navas de Tolosa acogió esta cita pionera que reunió a vecinos, asociaciones y representantes institucionales para reflexionar sobre los logros de 2024 y proyectar las metas de un futuro compartido. Enmarcado en el desarrollo del II Plan de Convivencia, el evento puso de manifiesto el compromiso de Villaverde con la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar colectivo.
ESPACIO PARA LA ESCUCHA Y LA ACCIÓN
El encuentro inició con un mensaje de Carmen, directora del Colegio Navas de Tolosa, quien destacó el papel de los centros educativos como ejes de escucha activa. Haciendo énfasis en la necesidad de atraer más recursos al barrio de San Cristóbal, recordó que “la convivencia empieza desde los espacios que compartimos día a día”.
Marisol Mena, responsable del proyecto del patio del colegio, celebró cómo este espacio se ha convertido en un referente en Madrid por su diseño innovador y enfoque sostenible. Una muestra de cómo proyectos pioneros pueden conectar a la escuela con el tejido vecinal.
En lo que respecta a la representación institucional, Orlando Chacón, concejal presidente del distrito, apuntó la importancia de que el II Plan de Convivencia trascienda gobiernos y se traduzca en acciones concretas. Según Chacón, los cinco ejes estratégicos del plan deben ejecutarse con un enfoque transversal, con la implicación activa de todos los actores sociales e institucionales.
PLAN DESDE Y PARA LA COMUNIDAD
El II Plan de Convivencia de Villaverde, resultado de un proceso participativo que involucró a 483 vecinos y 18 talleres comunitarios, aborda los desafíos del distrito desde cinco ejes estratégicos: fomentar un Villaverde intercultural, cuidar el bienestar de los vecinos, cohesionar las relaciones sociales del barrio, promover la habitabilidad desde la sostenibilidad y construir una comunidad más inclusiva.
Según Teresa Álvarez, directora del equipo comunitario, el plan refleja “la esencia de Villaverde: una comunidad resiliente y solidaria”.
INICIATIVAS QUE TRANSFORMAN
El tejido asociativo del distrito también tuvo un papel protagonista. Entre las numerosas asociaciones participantes, todas destacaron con iniciativas transversales, inclusivas e innovadoras. Algunos de estos proyectos, como Atardeceres en el Huerto, que combina la sensibilización medioambiental con espacios de convivencia; La Feria de los Ángeles, que fomenta la intergeneracionalidad y el refuerzo de las redes vecinales; La receta social, que impulsa el bienestar físico y emocional desde una perspectiva comunitaria; y el BarrioFest, que sobresale por su capacidad de unir a jóvenes y adultos en un diagnóstico compartido, reflejan la diversidad de ámbitos que abarca el vecindario de Villaverde.
Además, más de 20 asociaciones locales participaron en una actividad de bibliotecas comunitarias, fortaleciendo las redes de colaboración y mostrando la diversidad y riqueza del distrito.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
El encuentro concluyó con la planificación de las prioridades del Plan Operativo 2025. Como expresó Carlos González, de la Fundación Artemisa, “la convivencia no es solo coexistir, sino compartir, aprender y crecer juntos”. Este mensaje, cargado de esperanza, subrayó que Villaverde avanza con paso firme hacia un modelo de comunidad donde la diversidad y la solidaridad son los pilares del futuro.
Con iniciativas que van más allá de los discursos y un tejido social que crece con cada nueva red entrelazada, Villaverde avanza hacia un horizonte donde la convivencia es mucho más que un objetivo: es su esencia.
POR GUILLEM PELLEJERO PAIRÓ